Reseña comunicación de campaña, Julio Cesar Herrero

La Comunicación de campaña: Dirección de Campañas Electorales y Marketing Político de Julio Cesar Herrero es una especie de manual de marketing político.

Está compuesto por las perspectivas de académicos y profesionales que se han interesado por la comunicación en campañas electorales en el campo teórico o en el práctico. 

Son múltiples los puntos en común que se pueden encontrar entre los autores. Inicialmente, parten de dos premisas: el conocimiento del adversario y la influencia de los medios de comunicación tradicionales, radio, televisión.

También se adhieren a la idea de comprender la campaña electoral como un núcleo. En esta metáfora, el centro sería el equipo que trata directamente con el candidato. Desde allí se influencia a las demás estructuras humanas de la campaña. 

Por lo cual, la ética y el tipo de campaña se constituyen en el núcleo. En ese sentido, los reconocimientos, implicaciones y responsabilidades residen allí mismo. 

A pesar de reconocer la influencia de los medios de comunicación tradicionales, los autores coinciden en reconocer el cambio en el paradigma de la comunicación y la necesidad de la política de actualizarse acorde a ello. 

Por ende, la forma en que se realizan las campañas electorales conlleva a una actualización constante de las técnicas de conocimiento del electorado y las técnicas de comunicación. 

A partir de esto y de modo bastante ambicioso, la apuesta en campañas electorales es por un marketing político comparado. Este debe indagarse e incluir técnicas, herramientas y procesos que sean propios de otros territorios. Sin embargo, se debe tener en cuenta las subjetividades a la hora de aplicarse en una sociedad con una cultura política distinta. 

Con base en estas premisas, comunicación de campañas y presenta lo que sería un paso a paso en las campañas electorales. 

En primera instancia, se debe hacer un análisis del horizonte jurídico, sobre todo, lo que respecta a las formas de hacer campañas. Se deben tener en cuenta los actores que probablemente participen, los tiempos estipulados de campaña y la normativa que rige cualquier tipo de accionar comunicativo. 

De esta manera, este principio, aparte de ser una incitación a la legalidad, también puede ser entendido como la búsqueda de vacíos legales que favorezcan un proyecto político.

Aprendiendo lo ya dicho, se debe construir una imagen del político que tenga una coherencia con su historia. Las habilidades a las que el político alude en su discurso deberían estar sustentadas prácticamente. 

Entonces, en los tiempos estipulados para hacer campaña, no solo es de vital importancia comunicar en los nuevos o viejos medios con eficacia, sino también tener la capacidad para crear estrategias alrededor de los actos políticos y las relaciones políticas. 

Como cualquier proyecto, la comunicación en campaña electoral debe contar con un árbol del problema. Este debe subrayar de mayor a menor los temas de interés para los individuos de la sociedad.

 Los temas que califican como más urgentes y que llegan a la esfera pública requieren del ciberactivismo para capitalizar votantes y afianzar el electorado constituido. 

De acuerdo con lo anterior, hay que ser cauteloso con las formas en que se tratan esos temas, es decir, los significados y los significantes que se planean desde el equipo de comunicación, teniendo en cuenta las posibles interpretaciones del público. 

También juega un papel importante los mensajes que se den sobre esos temas de interés. Incluso, el lenguaje no verbal, ya que a pesar de que se construya un discurso eficaz si no es acompañado de un lenguaje no verbal potente perderá credibilidad. 

En conclusión, esta valiosa publicación sintetiza de manera idónea los pasos para consolidar una estrategia de comunicación en campaña. 

Resalta aspectos que suelen pasar desapercibidos por los profesionales, sobre todo en cuestión de teoría de juegos y de configuración interna de partidos. 

Sería pertinente complementar esta producción con una que sintetice las memorias respecto al ordenamiento jerárquico de campañas y las herramientas utilizadas por los equipos, tanto para la comunicación digital como la tradicional. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *