Reseña marketing político y comunicación, Philippe J Maarek

Philippe J Maarek es uno de los académicos más reconocidos en el área de las Ciencias de la Información y la Comunicación. Lo anterior es debido a la cantidad de producciones académicas, sobre todo aquellas comprendidas entre los años 1992 y 2012, pues logra publicar más de 12 libros.

Actualmente se desempeña como director de Estudios Comparados en Comunicación Política y Pública (CECCOPOP) y como profesor investigador en la universidad Paris-Est-Créteil (UPEC) y el Institut des Sciences de la Communication CNRS/Sorbonne Université.

Entre ellos se destaca Marketing político y comunicación (2007). Este texto presupone la comprensión de los pensamientos de un autor que alcanza a desfibrar el campo teórico y generar una especie de manual de marketing político. Dicho de otro modo, una guía útil aplicable a diferentes contextos sociales.

Al comienzo, Maarek desarrolla de manera metodológica una suerte de estado del arte, En él expone lo que dota de sentido al marketing político. Para ello reconoce el crecimiento exponencial de los medios de comunicación masivos y se centra en los avances de las técnicas de investigación de mercado y comunicación. 

Estas técnicas son  más visibles en contextos electorales de Estados con democracias sólidas, como Estados Unidos o Francia. De dicha investigación, el autor concluye unos elementos específicos del contexto político Francés y Estadounidense. Sin embargo, dictamina otros de carácter general para los estados democráticos. 

El autor menciona las dinámicas que debe adoptar un actor político o institución ante la dupla de elecciones nacionales y elecciones locales. Lo anterior, en parte, es una de las diferenciaciones que establece el autor entre el marketing de mercado y el marketing político. 

El primero, tiene el consumidor como eje; mientras que el segundo comprende elementos sociales y políticos para poder generar una estrategia.Para Maarek, una estrategia electoral debe construir desde abajo para edificar, y no desde arriba para tumbarlo los cimientos 

En otras palabras, aconseja desarrollar una estrategia con base en el análisis del escenario previo: el cruce demográfico con número de escaños, la determinación del sistema de comunicación más eficiente, los actores presentes en el juego político y los recursos con los que se cuenta en la campaña. 

En el terreno de los sistemas de comunicación, el autor incursiona en el uso del internet. No obstante, su lógica de desarrollo de estrategias de marketing político obedece, sobre todo, a un carácter unidireccional. En ese sentido, es interesante contrastarlo con lo propuesto por Manuel Castells para la misma fecha. Castells considera se le debe apostar a los mensajes que tengan posibilidad de retroalimentación social. 

Esta nueva forma histórica de comunicación se le puede llamar autocomunicación de masas. Castells la llama así ́ por la magnitud del alcance que puede tener un video , un blog o una serie de webs sobre una audiencia específica. 

De igual forma, menciona que, tanto con la Web 2.0 y en general todo el advenimiento de la era digital, se rompe la relación jerárquica entre el autor y el público anónimo. Surge una nueva manera de comunicación que se caracteriza por la capacidad de enviar mensajes en tiempo real a varios receptores; y a su vez los receptores están en capacidad de responder y replicar dichos mensajes.  

Por consiguiente, es interesante ahondar en la sociología política como examinadora de comportamientos políticos.A partir de esta nueva forma de comunicación (junto con los mensajes que se pueden proponer con base en las estrategias de marketing político). 

Todo esto, debido a que antes de generar cualquier tipo de contenido en redes sociales, hay que preguntarse siempre si la composición social obedece a un contexto cultural previo, o se generan nuevas formas de interacción a raíz de la red social. 

El interrogante planteado es susceptible de ser investigado en las redes sociales con mayor acogida en la actualidad, como es el caso de TikTok. Esto, bajo los parámetros demográficos del usuario inicial de la red social, los algoritmos que privilegian contenidos, los grupos o usuarios destacados, el tipo de contenido multimedia preferido por los usuarios, entre otros.

Bibliografía 

Maarek, Philippe J. 2007. Marketing político y comunicación. España: Espasa Libros, S. L. U. Paidós Comunicación.

Olivan, M. C. 2009. Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *