Reseña no pienses en un elefante, George Lakoff

George Lakoff y su obra

George Lakoff es lingüista cognitivo y estudioso de la semántica. Esta obra más que una producción académica es una metáfora en sí misma. Escoger un título como No pienses en un elefante hace justamente que hagamos eso, pensar en un elefante.

Trasladando esta metáfora al plano político nos lleva propiamente al elefante estadounidense: el partido conservador. Para comprender la idea central del texto es necesario apelar a esa suerte o a esos supuestos de Estado de naturaleza mencionados por el autor y enlazarlo al contexto del país americano.  

Lakoff sostiene que en la sociedad estadounidense hay generalmente dos tipos de marcos cognitivos. Ambos tienen su origen en la familia. Él los llama modelo progresista, una especie de modelo protector y modelo conservador, con una tendencia a lo estricto. 

Cada marco comparte valores, símbolos, figuras y una corriente de pensamientos políticos que determinan dos tipos de votantes. Esto genera dos visiones políticas fuertes en el escenario pluralista democrático estadounidense. 

Para los conservadores, el mal es una característica natural del hombre, en palabras de Lakoff (2007): El mundo es un tanto inseguro, confluyen el bien y el mal absoluto. Los niños son originalmente malos ya que quieren hacer solo lo que desean y les gusta. No desean hacer lo que es bueno para todos. En ese sentido, lograr que sean buenos es una misión. 

Ante esta visión de mundo se requiere un padre que pueda proteger la unidad familiar, cuidar económicamente de ella y además: enseñar la disyuntiva entre el bien y el mal. 

Por su parte, los progresistas contemplan tienen una mirada protectora de la familia, donde a diferencia de los conservadores, el jefe de familia no es necesariamente el padre. Estos conciben a los niños como buenos y con potencial para ser mejores por medio de empatía, responsabilidad y felicidad. 

Thin Thank en política

Teniendo claro los modelos se menciona que, quien más ha invertido, por medio de las think thank, son conservadores. Las Think Thank son Instituciones investigativas conformadas por teóricos y estudiosos de diferentes disciplinas que aconsejan asuntos de carácter político. 

Siendo así, quienes más conocen los marcos y sacan partido de ello son los conservadores. Por consiguiente, han logrado comprender los modelos y métodos aplicables a los distintos temas de la agenda mediática. 

De esta forma, los conservadores debaten discursos macro como: la felicidad planteada en el modelo progresista (preocuparse por otros), transformándolos en ciudadanos que deben perseguir su propio interés. Siendo más moral quien más disciplina adquiere para lograr sus objetivos económicos. 

Lo anterior impacta en el ámbito internacional e influye en su acción y discurso: temas ambientales, migratorios y comerciales. En ese sentido,el presidente estadounidense es ese adulto que debe monopolizar los conceptos: decir que es bueno, qué es malo y actuar como considere prudente. 

Marcos cognitivos

Desde esa perspectiva, este texto nos abre la puerta a la investigación de los marcos vigentes en las distintas sociedades del mundo. Mediante la comprensión de esos marcos es posible lograr la descomposición de paisajes discursivos y convertirlos en etiquetas funcionales a un proyecto político. 

Tal como lo ha hecho el partido conservador en general o tal como lo logró hacer Obama y se evidencia en su discurso La Guerra Justa, donde reconoce que hay mal en el mundo y es el deber de Estados Unidos erradicarlo. 

Si bien resulta osado la inspección de marcos conscientes, se complica más cuando se habla de un inconsciente colectivo, que igual comparte símbolos y figuras. Este tiene origen en la familia y es difícil aplicarle un método científico.  

Por ello, No pienses en un elefante, es una invitación a adentrarse al estudio de todos esos elementos tanto conscientes como inconscientes que son signos de cultura y que influyen en el comportamiento político. 

Lakoff, George (2007). No pienses en un elefante. España: Editorial Complutense. 

1 comentario en “Reseña no pienses en un elefante, George Lakoff”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *