Introducción a la reseña
Esta reseña tiene por objetivo general identificar la hipótesis central del texto pensar políticamente, del filosofo contemporáneo Michael Walzer. Lo anterior se indaga con base en el resumen de los múltiples capítulos que sostienen dicha hipótesis y que, a su vez, permiten develar las conclusiones a las que llega el autor. En esa línea, esta producción académica presenta un apartado de critica, la cual permite ahondar en nuevas aristas, interpretaciones y vacíos de lo que Walzer considera la guerra justa.
Michael Walzer y el Estado liberal
El autor de pensar políticamente comienza exponiendo el papel de los Estados en la sociedades contemporáneas, compartiendo en cierta medida los postulados de la óptica dimensional de Guillermo O’Donell para el estudio del concepto Estado. Dicha óptica dimensional está compuesta por dos segmentos que permiten avanzar tanto teórica como pragmáticamente.
Por una parte, está el conjunto de burocracias, el cual debería tener como fin la materialización del bien común; y el sistema legal en tanto conjunto de normas instituidas en aras de regular la conducta de grupos de individuos. Por otra parte, está el Estado visto como un foco de identidad colectiva puesto en rigor, a razón de generar y establecer simbolismos en común entre los individuos2.
Respecto a la materialización del bien común, Walzer hace referencia al papel que desempeñan los filósofos dentro de una sociedad, planteando que, a pesar de sus interpretaciones sobre los individuos y su desarrollo, son cuestionados por los mismos individuos, quienes están permeados por una subjetividad constituida cultural e históricamente; de esta manera, pueden estar educados políticamente o no. En este sentido, hay distintas concepciones para los términos de guerra, justicia, entre otros.
En cuanto al Estado visto como un foco común de identidad colectiva, se genera la disyuntiva y los retos que suscita el multiculturalismo y los nacionalismos dentro de una sociedad: materialización
Acercamientos de Walzer Miller a la Guerra Justa
Para Walzer, los Estados, en tanto que controlan el monopolio legítimo de la fuerza, son administradores de la verdad en los conflictos y quienes cuentan con los datos demográficos de su población, sean estos de índole cuantitativos con interpretaciones cualitativas. Así las cosas, son únicamente ellos quienes deben y pueden estar en la capacidad de accionar, más allá de lo que se delibere por las minorías políticas en la esfera pública.
Con base en lo anterior, resulta pertinente para el campo multidisciplinar de la ciencia política y el área temática de la comunicación política indagar por el papel de los medios de comunicación, que en una coyuntura política especifica reproducen la postura de los Estados, sea dicha postura aprobada por la población o no. La pregunta, para nuevas investigaciones, puede estar enfocada en las estrategias en torno a los significados y significantes que, a través de los medios, se le dan a una situación determinada, con el fin de persuadir y lograr la aprobación de una postura institucional entre los individuos de una sociedad.
Conclusión reseña pensar políticamente David Miller
La hipótesis central que sostiene esta extensa producción académica es que los Estados, los liberales, siguen siendo el concepto más importante, en tanto que las agrupaciones políticas, el multiculturalismo y nociones como las de nacionalismo, guerra e intervención humanitaria, si bien pueden tener su principio y desarrollo en la sociedad, solo es a través del Estado que pueden materializar o canalizar sus demandas, tanto en accionar como en inclusión conceptual.
Bibliografía
O’Donnell, Guillermo. 2004. Acerca Del Estado en América Latina Contemporánea. Diez tesis para su discusión. Buenos Aires: PNUD-Alfaguara.Sartori, Giovanny.1992. Elementos de teoría política. Madrid: Alianza editorial.
Walzer, Michael. 2010. Pensar políticamente. Barcelona: Paidós Ibérica.