Reseña la política por otros medios, Juan Manuel Del Olmo

La política por otros medios de Juan Manuel del Olmo es en principio una serie de técnicas, métodos y enfoques que dan a entender cómo se tramita esa disciplina.

Entonces, ¿por qué medios se tramita la política? Esta pregunta no es nueva en el campo de la teoría y la comunicación política. Clausewitz planteó que “la guerra es la continuación de la política por otros medios”. Para él, la guerra se hacía con tres poderes: el político, el social y el militar.

Sin embargo, constantemente hay cambios en los paradigmas que rigen las relaciones humanas. Las sociedades contemporáneas suponen nuevos análisis para la política. 

Ahora, tanto las guerras como los conflictos detentan un cuarto poder: el de la comunicación. Por lo cual, la relación antagónica entre los actores que desean acceder al Estado, como aquellos que ya lo ostentan, está atravesada por su influencia en los medios. 

Para Juan Manuel del Olmo, los actores de la política representativa, es decir, líderes y partidos políticos, desean acceder al Estado para desarrollar su cosmovisión. 

En este camino, los medios de comunicación son primordiales ya que les permiten a los actores transformar un entramado teórico-complejo en un conjunto de ideas comprensibles. Por lo general, se comprimen en imágenes y se desarrollan con historias, mediante herramientas técnicas propias de las nuevas tecnologías. 

En este sentido, el auge de las redes sociales y la llegada de nuevos actores a la política provocó fisuras en las relaciones de poder alrededor de los medios de comunicación imperantes en España. 

El paso de la web 1.0 a la web 2.0 influyó en las formas en cómo se trata la información. Así, los ciudadanos pasaron de consumir contenido unidireccional desde grandes medios, a tener más fuentes de información, apropiarse de ellas, cuestionarlas, resignificarlas y compartirlas. Se formó entonces una comunicación multidireccional. 

De esta manera, Del Olmo explica cómo ese nuevo canal con nuevos actores repercute en la forma de hacer política en España. Los temas de la agenda setting empezaron a ser modificados gracias a la democratización de los medios. 

Por ejemplo, el tópico corrupción se empezó a posicionar gracias al flujo de información, –a pesar de que grandes medios lo evadian– y las personas empezaron a asociar este tema al Partido Popular.

Con base en lo anterior, no se trata de una premisa acerca de la clausura de los grandes medios, sino que se invita al debate constante acerca del papel que cumplen en la sociedad. Con ello, y siendo reflejado en este escrito, la neutralidad de la información no es algo que se deba dar por hecho; sin embargo, la rigurosidad sí debe ser exigida. 

Los grandes medios, dada la juventud de la democracia y las circunstancias de la transición, se escudan hasta en la libertad de prensa para silenciar y sacar a la información a la luz, de acuerdo a la conveniencia. 

En contraposición, este escrito pone como ejemplo el partido político Podemos, quienes haciendo uso de las plataformas digitales han logrado impactar en la agenda y el imaginario político español con temas jurídico administrativos que normalmente no son transparentes.

Esta producción académica es una síntesis de lo que se debe hacer en comunicación cuando se cuenta con pocos recursos y las relaciones de poder son fuertes. Lo que respecta a escenarios democráticos es un aliento a todos los movimientos, partidos y líderes que velan por exponer información que algunos grupos silencian. 

“Hacemos política porque creemos que la verdad es revolucionaria y porque la mentira hace con la democracia lo que la deslealtad con la confianza.” 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *