Posterior a la dictadura de Franco, España ha sido objeto de estudio en el ámbito histórico, social y político. Entre tantos, hay dos motivos que interesa resaltar: el primero de ellos es el contexto en que se da la transición a la democracia; y el segundo, las lógicas subsecuentes a ese primer momento, es decir, los efectos de la democratización y, por ende, el análisis del comportamiento electoral.
¿Quién es Carles Castro autor del relato electoral de España?
Carles Castro, periodista y doctor en ciencias de la información por la UAB, no es ajeno a estos momentos. En su libro Relato electoral de España (1977-2007) ahonda en la transición y el análisis de las elecciones generales en España. No por ello deja atrás los resultados de otras elecciones, como las autonómicas y las municipales.
Castro, con una audacia propia del relato periodístico, logra construir un análisis con diferentes categorías para facilitar la comprensión del lector. Para esto, se vale de gráficas, sondeos, estrategias y relatos que se desarrollan en tres momentos históricos. Lo cuales dan fe de la alternancia del poder.
Sufragios y estrategias, relato electoral de España
Para la época de (1977-1988) describe cómo en los primeros sufragios posfranquistas Adolfo Suárez es elegido presidente. En este sentido, UCD se hace con dos victorias y Felipe González consigue un gran resultado en 1982. Sin embargo, no deja atrás cómo se propicia un clima social que favorece a los socialistas.
Para 1989-1996, Castro expone el derrumbamiento del PSO. A la par que José María Aznar logra aglutinar un electorado que se movilizaría a favor del Partido Popular (PP). Entre los años 1996-2004 da cuenta de los efectos de la mayoría legislativa que ostentaba la derecha. Además añade la pretensión de la derecha por una agenda oculta pro conservadurismo. Para este mismo momento recalca también las nuevas configuraciones del sistema político.
Sistema político en el relato electoral de España
Carles Castro hace referencia a que no solo la configuración interna de los partidos influye, también hay factores externos que deben tenerse en cuenta en el análisis. Hay actores y partidos que resultan beneficiados y otros no.
Dichos factores son, la situación geopolítica que atraviesa el país, los escándalos de corrupción en torno a los partidos. Los atentados terroristas. El centro ideológico al que se acopla el electorado y la búsqueda de los votos de ese centro por medio de la figura del líder de partido.
En consecuencia, el éxito de esta producción académica radica principalmente en la calidad y claridad semántico-gráfica con la que el autor logra dar cuenta de los efectos de la ola de democratización en España. También cómo principalmente la alternancia del poder entre el partido socialista obrero español y el partido popular está permeada de múltiples factores.
Con base en lo anterior, se puede afirmar que esta obra enriquece al lector en cuanto al estudio del sistema político y del electorado. Sin distinción de época: anterior, actual y posterior.
Nuevos retos a partir del relato electoral de España
Dado que la temporalidad que elige el autor para el desarrollo de su estudio de caso no abarca la complejidad de los nuevos retos sociales y culturales . Entre estos movimientos y partidos políticos, sería menester la continuación de su obra en nuevos términos.
Por ejemplo, en temas más particulares como son los discursos prefabricados para la ciudadanía que se vio afectada por el boom inmobiliario. La reconfiguración de partidos con discursos xenofóbicos, capaces de acaparar la atención del electorado y movilizarlo a su favor.